sábado, 4 de octubre de 2008

Cine Gore


El cine splatter o gore es un tipo de película de terror que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Estas películas, mediante el uso de efectos especiales y exceso de sangre artificial, intentan demostrar la vulnerabilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilación. El término "cine splatter" fue adoptado por George Romero para describir su película Dawn of the Dead, aunque algunos críticos consideran que contiene un mensaje más profundo, basado en una crítica social.[1]
Algunas veces el gore es tan excesivo que se convierte en un elemento cómico, como se ve en Evil Dead 2 (1981) de Sam Raimi. Este tipo de comedia con elementos gore ha sido llamada splatstick (un acrónimo de "splatter" y "slapstick"). Una combinación entre la violencia gráfica e imágenes sexualmente sugestivas es denominada "torture porn" o "gorno" (acrónimo de "gore" y "porno").[2]

Cine Western


El western es uno de los géneros cinematográficos fundamentales, en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura.


La palabra "western", originariamente un adjetivo derivado de "west" ("oeste", en inglés) se sustantivó para hacer referencia a las obras, fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura (véase novela del Oeste), que estuviesen ambientadas en el antiguo Oeste americano. En castellano, "western" es un anglicismo, y no existe ninguna otra voz para hacer referencia al concepto que representa, por lo que habitualmente se usa la expresión "película del oeste" o "película de vaqueros".

Cine thriller


Un thriller es un amplio género de literatura, cine y televisión. Incluye numerosos, frecuentemente solapados subgéneros. El término thriller es una palabra inglesa que deriva del verbo thrill (asustar, estremecer, emocionar).
Los thrillers se caracterizan por un ritmo rápido, acción frecuente y héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más poderosos y mejor equipados villanos. Dispositivos literales como el suspense, pistas falsas y cliffhangers son usados extensivamente. Un ejemplo de serie thriller española famosa es El internado, serie basada en los místerios de un colegio de Madrid.

Cine de Terror


El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.


El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor, Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).

Cine Politico


En los años 70 la producción cinematográfica tocó fondo.En gran parte gracias a los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverría (1970-1976) y Jose López Portillo (1976-1982), este último colocó a su hermana Margarita López Portillo al frente de la RTC (Radio Televisión y Cinematografía) segregación de la secretaria de gobernación, quien con nula preparación en el campo, limitó los recursos destinados originalmente al cine. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la realidad cruda que vivía la sociedad de esos periodos. En las contadas ocasiones en que alguna producción independiente fue llevada a cabo, el gobierno no aceptó su proyección, además de que las censuró o las redujo a una distribución limitada por medio de presiones a las salas cinematográficas.

Cine Policiaco


El cine policiaco es un género fílmico que se entiende inició con Histoire d'un crime, de Ferdinand Zecca en 1901.
El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal.
El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito.
Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley.
Este género está íntimamente ligado por tema y muchas veces estética con el cine negro y el cine de gángsters

Cine Musical