sábado, 4 de octubre de 2008

Cine Gore


El cine splatter o gore es un tipo de película de terror que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Estas películas, mediante el uso de efectos especiales y exceso de sangre artificial, intentan demostrar la vulnerabilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilación. El término "cine splatter" fue adoptado por George Romero para describir su película Dawn of the Dead, aunque algunos críticos consideran que contiene un mensaje más profundo, basado en una crítica social.[1]
Algunas veces el gore es tan excesivo que se convierte en un elemento cómico, como se ve en Evil Dead 2 (1981) de Sam Raimi. Este tipo de comedia con elementos gore ha sido llamada splatstick (un acrónimo de "splatter" y "slapstick"). Una combinación entre la violencia gráfica e imágenes sexualmente sugestivas es denominada "torture porn" o "gorno" (acrónimo de "gore" y "porno").[2]

Cine Western


El western es uno de los géneros cinematográficos fundamentales, en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura.


La palabra "western", originariamente un adjetivo derivado de "west" ("oeste", en inglés) se sustantivó para hacer referencia a las obras, fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura (véase novela del Oeste), que estuviesen ambientadas en el antiguo Oeste americano. En castellano, "western" es un anglicismo, y no existe ninguna otra voz para hacer referencia al concepto que representa, por lo que habitualmente se usa la expresión "película del oeste" o "película de vaqueros".

Cine thriller


Un thriller es un amplio género de literatura, cine y televisión. Incluye numerosos, frecuentemente solapados subgéneros. El término thriller es una palabra inglesa que deriva del verbo thrill (asustar, estremecer, emocionar).
Los thrillers se caracterizan por un ritmo rápido, acción frecuente y héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más poderosos y mejor equipados villanos. Dispositivos literales como el suspense, pistas falsas y cliffhangers son usados extensivamente. Un ejemplo de serie thriller española famosa es El internado, serie basada en los místerios de un colegio de Madrid.

Cine de Terror


El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.


El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor, Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).

Cine Politico


En los años 70 la producción cinematográfica tocó fondo.En gran parte gracias a los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverría (1970-1976) y Jose López Portillo (1976-1982), este último colocó a su hermana Margarita López Portillo al frente de la RTC (Radio Televisión y Cinematografía) segregación de la secretaria de gobernación, quien con nula preparación en el campo, limitó los recursos destinados originalmente al cine. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la realidad cruda que vivía la sociedad de esos periodos. En las contadas ocasiones en que alguna producción independiente fue llevada a cabo, el gobierno no aceptó su proyección, además de que las censuró o las redujo a una distribución limitada por medio de presiones a las salas cinematográficas.

Cine Policiaco


El cine policiaco es un género fílmico que se entiende inició con Histoire d'un crime, de Ferdinand Zecca en 1901.
El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal.
El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito.
Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley.
Este género está íntimamente ligado por tema y muchas veces estética con el cine negro y el cine de gángsters

Cine Musical

Cine HIistorico


Cine histórico, género cinematográfico que gira en torno a la narración de uno o varios hechos históricos reales. Es uno de los géneros más comunes del cine y sus orígenes se hunden en los primeros años de vida del Séptimo Arte. En varias ocasiones ha sido usado como una herramienta política y muchas veces ha sido utilizado como método de propaganda.
Aunque con el tiempo se han llegado a convertir en dos géneros propios, debido a su gran extensión y personalidad, el cine bélico y el bíblico nacieron al amparo del histórico.

Cine Melodrama


En cuanto a cine se refiere, el término melodrama también abarca películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona. Son películas dramáticas que buscan ser lo más realistas posibles, y tenemos a muchos realizadores de ellas. Esto no significa que no busquen experimentar con la narrativa, o el tiempo, o efectos visuales o especiales; sino que en todo momento buscan dar un significado y connotación humana. Tenemos entre ellas Rompiendo las Olas de Lars von trier, La pianista de Michael Haneke, Persona de Ingmar Bergman y Elúltimo Tango en Paris, de Bernardo Bertolucci.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Melodrama"

Cine Experimental


El cine experimental es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, con un valor muy estético y muy artístico, utiliza efectos plásticos o rítmicos, ligados a al tratamiento de la imagen o el sonido.
El cine experimental se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, ni se dirige a un publico amplio, si no específico, y que comparte de entrada interés por productos que podríamos calificar, sin intención peyorativa, como marginales.

Cine Documental


El documental es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

Cine Costumbrista


El cine costumbrista es un género cinematográfico que consiste en relatar los hábitos de la sociedad. En este tipo de cine, el argumento y los personajes pasan a un segundo plano, y se centra la historia en lo que es capaz de captar la cámara. La función del guión es que se limita a poner orden a la historia que se refleja en la pantalla. Van apareciendo actores secundarios que le van quitando protagonismo a el principal.


lunes, 22 de septiembre de 2008

Cine Comedia


Una comedia cinematográfica es una película con humor o que intenta provocar la risa de la audiencia. Junto con el drama y la ciencia ficción, la comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.
El cine cómico o cine de comedia, que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con el comienzo de este arte. El regador regado (1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine. Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las inumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia.
Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd. Films de esta época son: Police (1916), El maquinista de La General (1926), El hombre cañón (1926) y El tenorio tímido (1924). Dada la popularidad que adqurieron algunos personajes (Charlot), al cine de comedía de esta época se le ha llamado, por extensión, "cine cómico" y hoy en día se llega, erróneamente, a confundir, en ocasiones, con "cine mudo". [cita requerida] En la actualidad, hay autores que aún hacen diferencias entre "cine cómico" y "cine de comedia",[cita requerida] pero esas sutilezas se disolvieron cuando se empezó a utilizar el llamado "sonido en conserva".

Cine BDSM


A lo largo de su historia, el cine siempre ha tratado de reflejar los aspectos más extremos de la sexualidad humana, bien con ánimo moralizante, bien como escueto testimonio. También ha reflejado, por tanto, la práctica del BDSM (acrónimo de bondage-disciplina-dominación-sumisión-sadismo-masoquismo).


El BDSM es un concepto que abarca el SM o sadomasoquismo, la DS o relaciones de dominación erótica, el fetichismo sexual, la disciplina inglesa o flagelación erótica y el bondage. Como tal, se ha visto reflejado en la filmografía de dos formas bien distintas, tanto en el orden cronológico como en el contextual:
Reproduciendo exclusivamente algunos de los conceptos o prácticas englobadas en el acrónomino BDSM. Muy especialmente el sadomasoquismo, pero también la Flagelación. Históricamente, esta forma de relatar sobre el BDSM comienza ya en los albores del Cine, a partir de 1920, y llega hasta principios de los años 90. Un buen ejemplo de ese periodo y de esa forma de escenificar, son películas como Martha, Sufrimiento y Dolor, del director alemán Rainer Werner Fassbinder (1974) o Belle de jour, dirigida por Luis Buñuel (1967).
Desde los años 90, con la difusión del concepto BDSM como elemento integrador de la cultura del sexo no convencional, aparecen películas que relatan escenarios generalizadores y de síntesis, empleando una visión del BDSM como filosofía de vida, como modelo de actuación personal que trasciende lo meramente sexual. Un ejemplo de esta filmografía lo encontramos en 24/7 - The Passion of Life, dirigida por Roland Reber en 2005.

Cine pornografico


El cine pornográfico (también llamado cine porno, o simplemente porno) es aquel en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo propósito es el de excitar al espectador.
También existen dibujos animados pornográficos, destacando los de producción japonesa, conocidos como hentai.
Existen infinidad de diversos y diferentes géneros de cine porno. Hoy en día Hungría es el mayor productor europeo de cine porno, que difiere enormemente del norteamericano. Estados Unidos es el mayor productor de cine porno mundial, localizándose su epicentro en el área conocida como San Fernando Valley, frecuentemente también denominada como The Valley o The Porn Valley, situado en la ciudad de Los Ángeles, California, también conocida como La Capital Mundial del Porno. En 2005, la facturación de la industria del porno norteamericana superó notablemente a la de la industria cinematográfica convencional de Hollywood. Estados Unidos es el mayor país consumidor y productor de porno del mundo. La película pornográfica americana más conocida es probablemente Garganta profunda

Cine Negro


El cine negro o film noir es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950. Se suele considerar como la primera película de este tipo a El halcón maltés, de John Huston, con Humphrey Bogart y Mary Astor, estrenada en 1941.
El término de film noir fue acuñado por primera vez por el italiano Nino Frank y es usado por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine social es sólo parcial. Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer (caso paradigmático son los detectives privados, frecuentes protagonistas del género, tales como Sam Spade o Philip Marlowe). Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.
El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista. Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatal, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte. Las novelas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus detectives Spade y Marlowe son frecuentes fuentes de los guiones del género.

Cine Fantastico


En teoría el cine fantástico corresponde a películas con temas fantásticos, los cuales suelen incluir magia o mundos de fantasía exótica, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror. La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los géneros. Por ejemplo, gran parte de Star Wars es fantasía pura a pesar anclarse en un entorno ciencia ficción, mientras que Time Bandits utiliza temas de ciencia ficción para crear fantasía.
El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia ficción, pero suelen considerarse un género en su propio derecho.
El cine animado no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.
El cine surrealista también describe lo fantástico, pero dispensa con convenciones de narrativa de género y con objetivos financieros y comerciales y es considerado generalmente una categoría aparte.

Cine Epico


Las películas épicas son un género cinematográfico en el que las películas suelen ser grandes producciones con una temática normalmente dramática. El nombre se deriva de las grandes historias y personajes de la novela épica, y normalmente se emplea para hablar de películas de las llamadas "de capa y espada", aunque también se suele hacer uso del término cuando se habla de los grandes westerns.
El término "épico" se refiere a películas de larga duración, que a menudo centran su trama en tiempos de guerra o de conflictos y que suelen abarcar un amplio espacio de tiempo. Se suele hacer uso de un escenario histórico, aunque también se puede hacer uso de una ubicación de ficción. Normalmente, las películas épicas centran su trama en la consecución de una serie de metas o búsqueda, las cuales tienen que ser alcanzadas por un "héroe" o por un grupo de personas.
Este género de películas alcanzó su cima en las décadas de los 50 y 60, cuando Hollywood colaboraba habitualmente con estudios cinematográficos extranjeros (por ejemplo, los estudios italianos de Cinecittà) para usar escenarios "exóticos" en países como España o Marruecos. Este boom de las películas épicas se considera que acabó después del pinchazo que supuso la película "Cleopatra" (1963), aunque aún hoy en día se siguen produciendo películas de este género

Cine de Autor


El cine de autor es el cine en el cual el director tiene un papel preponderante al basarse normalmente en un guión propio; realiza su obra al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película.En el cine de autor, el autor es normalmente identificable o reconocible por algunos rasgos típicos en su obra.
En los años 60 del siglo XX, un grupo de críticos de cine franceses, pertenecientes a la revista Cahiers du Cinéma e inspirados, entre otras cosas, por el texto de 1948 "La Cámara Pluma" (Cámera Stylo) de Alexandre Astruc, comienzan a plantearse interrogantes acerca del rol del "auteur", o realizador, dentro de una película. Estos críticos se oponían a las ideas del Neorealismo Italiano el cual proponía que el autor cinematográfico por excelencia era aquel capaz de plasmar la realidad tal cual era, sin manipulaciones de ninguna índole, permitiendo el espectador interpretase esta "realidad" y fijase sus propias conclusiones. Sin embargo, para este grupo de críticos entre los cuales figuraban Jean-Luc Godard (Al final de la escapada, 1960), François Truffaut (Los 400 golpes, 1959), Alain Resnais Hiroshima Mon Amour, 1959) y Claude Chabrol entre otros, el cine debía proponer una visión particular de la realidad y revelar la presencia un autor-director responsable por la imágenes proyectadas. En este sentido, los realizadores de la llamada "Nueva Ola Francesa" utilizaban el medio cinematográfico para expresar opiniones e ideas en cada una de sus obras.

Cine de Ciencia Ficcion


El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos técnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género constía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E. T.: El extraterrestre (1982) y Men in Black (1997).

Cine Belico




El cine de guerra son películas que se centra su historia en guerras. Desde su invención, quedó patente que el cine podía ser un medio que permitiese llegar a grandes cantidades de gente de una manera rápida y relativamente sencilla. Estas cualidades convirtieron el invento de los hermanos Lumière en una herramienta al servicio de los gobiernos y de sus máquinas de propaganda.
Ya en la guerra civil española, ambos bandos utilizaron artistas para labores de comunicación o el refuerzo de la moral de combatientes y civiles, pero fue el bando nacional, el que gracias a la influencia germana más fuerte apostó por el celuloide como canal para la distribución de sus doctrinas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los países beligerantes siguieron utilizando la gran pantalla como vía para transmitir a sus tropas y habitantes el devenir de la campaña y conciencia de las necesidades para la victoria en el conflicto. Estos mensajes, generalmente en forma de noticiario, dieron un salto cualitativo en los EE. UU., donde se decidió utilizar el enorme potencial que ofrecía Hollywood, como una gigantesca agencia publicitaria.
En esta época, numerosos actores y directores contribuyeron al esfuerzo de guerra, realizando su trabajo habitual, ya fuese animando a las tropas o realizando documentales o películas que sirviesen para elevar la moral de los estadounidenses. El tipo de cine realizado en aquellos momentos está cargado (de un contenido propagandístico) y en las películas se tiende a mostrar el heroico sacrificio de los militares estadounidenses y sus aliados al hacer frente a las malvadas potencias del eje, enemigas de la paz, la democracia y la libertad.

Cine de Aventuras


El cine de aventuras es un género cinematográfico que refleja un mundo heroico de combates y aventuras. Suele predominar la acción y valores caballerescos.Inventado en Italia como medio de exaltación de su pasado histórico, para posteriormente ser usado en Rusia para la exaltación de la Revolución Rusa.Títulos como En busca del arca perdida dieron gran auge al género en los años 1980, que ha tenido sus altibajos de interés a lo largo de la historia.
Sus características generales son:
-Tratamiento intrascendente y seudodramático de los conflictos que plantea.
-Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones,... siempre se filman en planos cortos.
-Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano)
-Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
-Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
-Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
-La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
-Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
-Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales

Cine Arte


El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

Cine de Animacion


En el cine de animación se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.


En las últimas dos décadas, el cine de animación ha conocido un desarrollo sin precedentes. La caída de los regímenes comunistas de Europa del Este ha hecho que se reduzca enormemente la aportación de estos países, sobre todo las facetas menos comerciales, pero sigue existiendo una enorme variedad en el resto del mundo, y por primera vez la enorme diversidad de los cortometrajes está empezando a hacerse notar, aunque sea con limitaciones, en los largometrajes comerciales.

Cine de Accion


El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración.
Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, peleas, explosiones, robos y los asaltos.
El cine de "acción" en realidad es más un convencionalismo popular, que un género cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o cineastas, es decir seriamente, no existe.
El cine de "acción" surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas, con actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados de los setenta en el cine americano, los locales de alquiler o renta de películas en formatos caseros son quienes masificaron esta forma de adjetivar a las cintas como de "acción"
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
Un héroe
Un villano
Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)
Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

jueves, 4 de septiembre de 2008

cine cristiano


Todos los domingos, aparte de celebrar la Cena del Señor, presentamos una película para niños y otra para la Iglesia en particular. También, facilitamos las mismas a particulares, educadores, otras iglesias, familias. Creemos que andan circulando más de mil películas en nuestra ciudad.
Esta sección de CINE VIDEO CRISTIANO, nace con la idea de compartir, recomendar, documentales, películas de evangelismo, de fin de los tiempos, drama, niños, comedia, predicas, etc., que sin duda alguna van a generar bendición a tu ciudad.
¿A cuántas personas ha estado usted evangelizado y discipulado? ¿Sabía usted que ese es el trabajo de todo salvo que asiste a una iglesia cristiana? Estamos viviendo los tiempos finales, nos quedan los últimos minutos de estancia en la tierra. El Espíritu Santo está urgiendo a la Iglesia de cumplir el último mandato que Jesús dio a los suyos antes de partir al cielo